En diciembre del año pasado revelamos los ganadores de los primeros premios Festival Of The Future Awards de Festicket, creados para hacer honor a festivales, proyectos e iniciativas que están al frente de la innovación y que están ayudando a dar forma al futuro de la industria.
Nuestro comité de expertos seleccionó un ganador entre los nominados para cada una de las siete categorías (puedes ver todos los ganadores aquí), pero ahora ha llegado el momento de profundizar un poco más en aquellos que se hicieron con el reconocimiento y descubrir qué los hace destacar sobre los demás.
En primer lugar tenemos Basoa, ganador del premio a 'Innovación en escenarios'. Hemos hablado con Marc Ventosa, director de Contratación en Bilbao BBK Live, sobre el escenario dedicado a la música electrónica que en los últimos años se ha convertido en uno de los elementos favoritos del festival. Esto es lo que nos ha contado.
¿Cuándo nació la idea de Basoa?
Basoa se empezó a gestar en 2015, cuando estábamos preparando la edición de 2016 (el año del cambio estilístico en Bilbao BBK Live). Queríamos cambiar el festival, hacerlo más especial y único, cuidar cada mínimo detalle, desde el lineup hasta el artwork y la experiencia en el festival. Y teníamos muy claro que la electrónica y la cultura de club tenían que ser una parte muy importante de ello.
¿Cuál era el objetivo inicial?
La mayoría de festivales que no son específicos de música de baile ponen DJs para cerrar los escenarios, a última hora y en espacios que no están pensados como si fueran un club. Escenarios grandes que llenan de pantallas LED con visuales, la mayoría de veces de dudoso gusto, con mil luces que se mueven para crear un show y lanzando confeti a un público que está mirando hacia ese escenario como si fuera un concierto.
Lo que queríamos crear nosotros era precisamente lo contrario de todo eso: Less is More. Disfrutar de música de baile en un espacio creado específicamente para ello, con un sonido pensado para esto, casi sin luces, sin pantallas LED, sin confeti y donde casi no se ve al DJ.
Un lugar para que la gente baile y no solo esté mirando a una persona poniendo discos. Y no solo para las últimas horas del festival, sino que queríamos que fuese algo que funcionara siempre: es el único escenario en Bilbao BBK Live que funciona sin interrupción desde que se abren las puertas del festival hasta que se cierran.
¿Cómo se convirtió en lo que es hoy en día?
Tuvimos en cuenta, principalmente, tres elementos:
EL BOSQUE: Basoa significa «bosque» en euskera. El festival se celebra en Kobetamendi, un monte que está justo a las afueras de Bilbao y que tiene vistas espectaculares de la ciudad, todo verde y rodeado de árboles. Tenemos este pequeño bosque en el recinto y solo con entrar en él ya sientes que estás entrando en algo especial: estás entrando en Basoa.
- EL SONIDO: el sonido es uno de los elementos más importantes en Basoa, queríamos que fuese una experiencia en sí. Desde hace años nos hemos acostumbrado a un sonido frontal que viene de un escenario, tanto en festivales como en muchos clubs o salas de conciertos. Lo que queríamos en Basoa era un sonido envolvente, que viene de 8 torres y 32 PA que crean un círculo. Si estás dentro del círculo el sonido es espectacular, lo notas hasta en la punta del pelo, y hace que escuchar música y bailar se convierta en una experiencia totalmente diferente a la que estamos habituados. La PA los tres años ha sido D&B; de última generación.
EL CARTEL: es otra de las cosas que más cuidamos, tanto en el festival como en Basoa. Buscamos siempre artistas que nos gusten mucho y que creemos que encajan en algo tan especial como este bosque, porque al final son ellos los que van a crear esta atmósfera tan especial. Una de las condiciones que siempre ponemos es que tienen que hacer sets largos, normalmente de 3 horas. Esto les permite poder crear algo especial, llevar a la gente a dónde quieran, hacerles viajar sin moverse del bosque mágico. Por Basoa han pasado algunos de nuestros DJs favoritos hasta ahora: Four Tet, Daphni, Floating Points, John Talabot, Dixon, Horse Meat Disco, Andrew Weatherall, Tim Sweeney, Pional, Hunee, Prosumer...
¿Qué hace especial a Basoa?
Creo que hay varias cosas que hacen que Basoa sea único. Lo primero es su ubicación. El escenario está situado en mitad del bosque y las luces y láseres crean algo muy especial. La textura, las luces y los láseres en el escenario son impresionantes y las opiniones son siempre fantásticas.
Lo otro es el sonido. Si estás entre esas ocho torres de sonido, la música te sacude todo el cuerpo. Y no hay muchos festivales a los que vayas y tengas esta sensación con el sonido, que para nosotros era algo fundamental cuando decidimos llevar a cabo esta idea de escenario.
¿Qué tipo de ambiente queréis crear?
Lo que intentamos trabajar es la experiencia de adentrarte dentro de un lugar diferente, enigmático, donde el bosque es el protagonista y con unas intervenciones en el espacio lo menos agresivas posibles. A lo largo de estos 3 años las propuestas han contado siempre con elementos naturales como madera o plantas con el fin de que todas las infraestructuras se integraran en el medio. Este último año hemos trabajado con espejos, tanto en las torres como el escenario, buscando el concepto de reflejar el entorno de manera que se perdían todas las intervenciones, integrando Basoa dentro del bosque.
¿Quiénes son los responsables de los elementos luminosos y visuales?
Desde el equipo de diseño de Last Tour trabajamos en colaboración con nuestros técnicos para definir los equipos de iluminación, ubicaciones, efectos, etc. Es un proceso donde debatimos diferentes alternativas, y donde siempre llegamos a la misma conclusión: Less is More. Huimos de efectos espectaculares y tendenciosos ya que, como comentábamos, el protagonista es el bosque. Creemos que este es el camino, y con estas bases seguiremos trabajando.
¿Qué nos puedes contar sobre el branding y la identidad visual: posters, material gráfico, etc.?
Desde el primer momento quisimos que Basoa tuviera identidad propia, así que pensamos que era importante que tuviera un póster para anunciar a los artistas por separado de los que actuarían en el festival principal. Creemos que esto le daba al escenario la importancia que se merecía y personalidad propia desde el principio. El primer año contamos con Alex Trouchut, un conocido diseñador gráfico (y amante de la música) de Barcelona con sede en Nueva York. El segundo año fue Lóbulo y el año pasado Binalogue (abajo).
Creo que funciona, porque hace que sea una idea fresca, nueva y diferente cada año. Cuando anunciamos el cartel también presentamos un vídeo que refleja algunos de los elementos del póster. El escenario también ha contado con elementos del póster algunos años, y la combinación de todo esto dota de unidad al diseño y a la identidad del escenario.
¿Quién selecciona la programación musical cada año? ¿Hay normas sobre el tipo de artistas que se contratan para mantener la identidad de Basoa?
La selección y contratación la hace el equipo de Contratación, que tiene una idea muy clara de los artistas que quieren y que pueden crear el ambiente que refleje el espíritu de Basoa. No hay normas sobre qué artistas contratamos, solo que el set sea de mínimo 2 o 3 horas; pero lo que sí hay es un estilo que buscamos y que creo que es el que se ha visto en el cartel hasta ahora. La idea es seguir encontrando una buena mezcla de DJs prometedores y otros más consolidados que creen un ambiente especial sobre el escenario.
¿Cuáles son los planes de futuro para seguir desarrollando el concepto de Basoa?
El año pasado nació el hermano pequeño de Basoa, LASAI, que significa «tranquilidad, calma, lentitud...» en euskera. Es una pequeña cabina de DJ, sin escenario, con magníficas vistas de la ciudad, situado sobre la colina junto a Basoa, y en el que solo hay una norma: pinchar a menos de 100 BPM. Cualquier estilo, lo que quieras, pero por debajo de 100 BPM.
Empezamos este proyecto porque nos dimos cuenta de que en los festivales todo pasa muy rápido, muy alto, muy potente, y queríamos crear un espacio en el festival en el que todo fuera completamente lo contrario. La gente también baila sin parar, al fin y al cabo esa es la idea, pero bailar en slow motion es a veces mucho más divertido e interesante. El primer año tuvimos a gente como SOPHIE, Joe Goddard, Slow Porn, Discodromo y Toulouse Low Trax. Además, la primera noche estuvo a cargo de The xx y Young Turks y contó con sets de Romy, Young Turks DJs y DJ Lilocox, entre otros. En 2019 volverá con un cartel muy especial.
Este año habrá también un nuevo diseño de escenario en Basoa y seguimos trabajando en más cambios para mejorarlo y hacerlo aún más especial.
También te gustará: Bilbao BBK Live anuncia el cartel de Basoa para 2019
Las entradas, packs y extras para Bilbao BBK Live 2019 están a la venta aquí.